top of page

Mateo 12:1-8 "El SeƱor del Reposo – parte 2"

La respuesta de Jesús a las acusaciones de los fariseos consiste en tres argumentos del Antiguo Testamento. Cada uno de ellos se presenta con una insinuación insultante de que los fariseos pueden conocer las palabras de las Escrituras, pero no tienen ni siquiera el mÔs mínimo entendimiento. Estos argumentos no son necesariamente una corrección de la comprensión del fariseo del sÔbado como tal, sino que señalan que todo su enfoque de las Escrituras es errante. Por lo tanto, el punto de Jesús es hermenéutico mÔs que legal. El debate sobre el sÔbado se deja de lado por un momento para llegar al tema mÔs importante: la interpretación de las Escrituras. Se trata de una contienda de autoridad entre Jesús y los fariseos para determinar quién tiene el derecho de explicar, exégeta o revelar al Padre. Estos tres reproches prueban que Jesús, no los fariseos, es el único que puede revelar al Padre (11:27).

Ā 

Primer argumento: Los fariseos usan una aplicación inconsistente (vv. 3-4)


"Entonces Ɖl les dijo: 'ĀæNo han leĆ­do lo que hizo David cuando tuvo hambre y los que estaban con Ć©l? ĀæCómo entró en la casa de Dios, y comieron el pan de la Presencia, que no estaba autorizado para comer a Ć©l ni a los que estaban con Ć©l, sino solo a los sacerdotes?"

Ā 

Las palabras iniciales "¿No has leído?" son denigrantes e insultantes. A las multitudes Jesús les habla en términos de lo que han escuchado (5:21, 27, 33), pero para los fariseos el objetivo de Jesús es mÔs personal. Esto es similar a preguntarle a un abogado constitucionalista si alguna vez ha leído la declaración de derechos. La respuesta esperada es que, por supuesto, han leído estas palabras. Después de todo, los fariseos son los maestros de Israel. Que estén familiarizados con estas palabras se da por sentado, pero ¿les han dado algún sentido?


Jesús señala a los fariseos 1 Samuel 21:1-6, un pasaje que describe la interacción desesperada de David con los sacerdotes de Nob durante su huida de Saulo. Al haber partido con tanta prisa, no lograron empacar provisiones. David llegó a Nob, la ubicación del tabernÔculo, con el fin de obtener comida y equipo para sus hombres. No había nada disponible para comer en Nob, excepto el pan sagrado de la presencia (Levítico 24:5-9). Entonces, después de que David engañó al sacerdote Ahimelec con respecto a la verdadera razón por la que estaba allí, Ahimelec le dio el pan a David y a sus hombres. La elección de Jesús de este pasaje es interesante por varias razones.

Ā 

Primero, David no estÔ libre de culpa. Aunque el texto de 1 Samuel 21 no aprueba explícitamente las acciones de David, tampoco lo condena. Sin embargo, cualquier lector inteligente debería entender que David claramente no es inocente. La primera palabra que sale de la boca de David es mentira (1 Samuel 21:2). Esta es razón suficiente para condenarlo. Aun así, este no es el punto al que Jesús llama la atención. MÔs bien, es el hecho de que David y sus hombres comieron del pan consagrado de la presencia que no era permisible para él ni para sus hombres, sino solo para los sacerdotes.


El pan de la presencia se refiere a los doce panes guardados en el lugar santo sobre la mesa de oro como una representación constante de las doce tribus de Israel (LevĆ­tico 24:5-9). Cada sĆ”bado, se horneaban panes frescos y se colocaban en la mesa como un pacto eterno entre Yhwh e Israel (v. 8). Los Ćŗnicos hombres a los que se les permitĆ­a consumir el pan viejo eran los sacerdotes levĆ­ticos, los hijos de Aarón, y debĆ­an hacerlo en un "lugar santo" (v. 9). La descripción de JesĆŗs de las acciones de David es extremadamente curiosa, ya que hace que suene como si David entrara en el lugar santo (Īµį¼°Ļƒįæ†Ī»ĪøĪµĪ½ εἰς τὸν οἶκον τοῦ θεοῦ) para recuperar el pan. Esto estimula una mirĆ­ada de preguntas. ĀæEntró David en el tabernĆ”culo mismo o solo en los atrios exteriores? ĀæTomó David el pan de la mesa o Ahimelec sacó el pan? ĀæVioló David el lugar santo? ĀæDónde se sentaron David y sus hombres a comer este pan? Sin embargo, ninguna de estas preguntas es lo que concierne a JesĆŗs. Para Ɖl, el punto es que David y sus hombres consumieron lo que no era lĆ­cito/autorizado (į¼”Ī¾ĪµĻƒĻ„Ī¹Ī½) para que ellos comieran. David, un hombre de la estirpe y la tribu de JudĆ”, no tenĆ­a por quĆ© comer lo que estaba reservado solo para los hijos de Aarón (LevĆ­tico 24:9).

Ā 

En segundo lugar, la enseñanza rabínica trabajó horas extras para retratar a David como intachable. La mayoría de las enseñanzas rabínicas sobre este pasaje intentaron justificar las acciones de David. Sus argumentos no son consistentes entre sí (de hecho, se contradicen directamente entre sí), sino que se cristalizan en la suposición de que David no hizo nada malo. Es crucial para ellos que el gran David sea inocente en este asunto, tanto que discuten en círculos y a veces imaginan detalles que no tienen ninguna base en la realidad. En resumen, intentan justificar a los culpables. Su aplicación inconsistente de la ley tradicional del Sabbat es parte del punto de Jesús.

Ā 

En tercer lugar, se estĆ” haciendo una conexión obvia entre JesĆŗs y sus discĆ­pulos con David y sus hombres. (1) Mateo introdujo esta narración como ocurriendo en un dĆ­a de reposo. Obviamente, este es el mismo momento de la semana en que David entró en el patio del tabernĆ”culo en Nob. El pan se reemplazaba cada sĆ”bado, y el pan viejo se consumĆ­a todos los sĆ”bados. El hecho de que estuviera disponible insiste en que el evento ocurrió en sĆ”bado. (2) Tanto JesĆŗs como David estĆ”n solos y, sin embargo, estĆ”n acompaƱados por otros. La primera pregunta de Ahimelec a David fue por quĆ© estaba solo (1 Sam. 21:1) y JesĆŗs no es presentado como estando directamente entre Sus discĆ­pulos (Mat. 12:1-2). Al mismo tiempo, David pide provisión para aquellos hombres que se encontrarĆ”n con Ć©l (1 Sam. 21:2) y JesĆŗs estĆ” obviamente dentro del contacto visual con Sus discĆ­pulos. (3) Los que estĆ”n con JesĆŗs y David tienen hambre por razones similares; es decir, no trajeron provisiones. David no tuvo tiempo de prepararse para su huida y se les ordenó a los discĆ­pulos que confiaran en la receptividad de la gente para su alimento. (4) Los medios por los cuales David y los discĆ­pulos obtuvieron alimento son puestos en duda, sin embargo, aquĆ­ hay una diferencia importante. David mintió para obtener lo que no era lĆ­cito/permisible (į¼”Ī¾ĪµĻƒĻ„Ī¹Ī½) para Ć©l, mientras que los discĆ­pulos supuestamente hicieron lo que no era lĆ­cito/permisible (į¼”Ī¾ĪµĻƒĻ„Ī¹Ī½) para que ellos hicieran con el fin de obtener lo que estaba dentro de sus derechos obtener. Las diferencias aquĆ­ son tan importantes como las similitudes. El punto es que JesĆŗs claramente estĆ” trazando una lĆ­nea de comparación entre David y Ɖl mismo.

Ā 

Finalmente, la idea principal de este argumento es exponer la aplicación inconsistente de los fariseos de sus pesadas y onerosas regulaciones del sĆ”bado. Ellos exoneran a David, quien claramente violó LevĆ­tico 24:9 mientras condenan a los discĆ­pulos que son irreprensibles de acuerdo con Deuteronomio 23:25. Esta inconsistencia demuestra que carecen de la capacidad de interpretar la Palabra de Dios y, por lo tanto, no pueden revelar Su voluntad. No pueden hacer lo que hace JesĆŗs. AdemĆ”s de este punto, hay una implicación tĆ”cita de alguien o algo mĆ”s grandeĀ que David. David, el rey ungido de Yhwh, no estaba autorizado (į¼”Ī¾ĪµĻƒĻ„Ī¹Ī½) para cumplir el papel de rey y sacerdote. Sin embargo, Āæno se espera que el MesĆ­as sea un rey (Salmo 2) y un sacerdote (Salmo 110)? Por lo tanto, el Hijo de David anticipado (Mateo 9:27) serĆ­a capaz de hacer lo que a David no se le permitió (į¼”Ī¾ĪµĻƒĻ„Ī¹Ī½) hacer. Este razonamiento implĆ­cito se hace explĆ­cito en el siguiente argumento de JesĆŗs.

Ā 

Segundo argumento: Los fariseos no tienen suficiente entendimiento (vv. 5-6)


"¿O no habéis leído en la ley que los sacerdotes del templo profanan el sÔbado en sÔbado, y son irreprensibles? Por eso les digo que algo mÔs grande que el templo estÔ aquí."

Ā 

El segundo argumento de Jesús viene con la misma reprensión mordaz que el primero. Los fariseos leen y, sin embargo, no entienden. Pasando de los Últimos Profetas (1 Samuel) a la TorÔ (Números), Jesús alude a la descripción de las ofrendas especiales que los sacerdotes debían hacer cada día de reposo (Núm. 28:9-10). Los sacrificios diarios, las ofrendas matutinas y vespertinas, no se detienen simplemente porque sea sÔbado. Pero ademÔs de estos, se hacían ofrendas especiales del día de reposo cada semana. En pocas palabras, el trabajo de los sacerdotes se multiplica en el día de reposo en lugar de disminuir. Tienen mÔs que hacer, no menos. Si los fariseos eran consistentes con su punto de vista sobre la observancia del sÔbado, ¿no serían los sacerdotes culpables de profanar el sÔbado? La inconsistencia de los fariseos ya ha sido tratada en los versículos 3-4. Al volver a los mandamientos del Antiguo Testamento para el servicio sacerdotal en el sÔbado, Jesús pone en duda si los fariseos siquiera entienden el sentido del sÔbado.


JesĆŗs es francamente provocador en su elección de palabras. Habla de los sacerdotes profanando (Ī²ĪµĪ²Ī·Ī»ĻŒĻ‰ – violar, profanar, profanar) el alto y santo sĆ”bado. Su "trabajo" lleva lo comĆŗn al Ć”mbito de lo sagrado y, por lo tanto, viola la santidad del dĆ­a. Es decir, segĆŗn el razonamiento de los fariseos. Sin embargo, las Escrituras no solo no condenan a los sacerdotes, sino que son declarados inocentes o inocentes (ἀναίτιος). Para los fariseos, el dĆ­a de reposo se trata mĆ”s de lo que uno noĀ  puede hacer. Esto no solo hace que sea difĆ­cil explicar por quĆ© a los sacerdotes se les ordena hacerĀ tanto, sino que tambiĆ©n expone el hecho de que los fariseos han perdido por completo el sentido del sĆ”bado.


Cuando Jesús afirma que algo mÔs grande que el templo estÔ aquí, inclina su mano y revela la respuesta. Este es un argumento que pone el énfasis correcto en las cosas de acuerdo a cómo Dios lo ordenó. Jesús estÔ argumentando a favor de la intención autoral que preside la interpretación subjetiva. Las piezas del rompecabezas comienzan a encajar cuando nos damos cuenta de lo siguiente:

En primer lugar, hay una conexión entre la pregunta retórica anterior sobre la conducta de David y la pregunta actual sobre el servicio del sacerdote. Esa conexión es la presencia de Yhwh en el templo/tabernĆ”culo. Cuando JesĆŗs afirma que David entró en la "casa de Dios" (τὸν οἶκον τοῦ θεοῦ) estĆ” indicando el tabernĆ”culo. El pan en cuestión era el "pan de la Presencia" (τοὺς ἄρτους τῆς Ļ€ĻĪæĪøĪ­ĻƒĪµĻ‰Ļ‚) que ya ha sido definido como los panes que representaban a la nación de Israel siempre antes de Yhwh. Ahora, la discusión apunta a los sacerdotes que sirven en el templo, en la Ā presencia de Yhwh, y a la "cosa" que es mĆ”s grande que el templo. El templo como morada deĀ  la presencia de YhwhĀ es un tema central de la discusión.


En segundo lugar, hay una progresión en la presentación de Jesús desde la sombra hasta la realidad. El tabernÔculo de David fue el precursor del templo. Se decía que ambos albergaban la presencia de Yhwh. Por lo tanto, esta "cosa" que es mÔs grande que el templo debe albergar la presencia de Yhwh de alguna manera mejor o mÔs completa.


En tercer lugar, el templo era mĆ”s que un edificio. ContenĆ­a la manifestación fĆ­sica de la presencia de YhwhĀ en la tierra. Los sacerdotes que servĆ­an en el templo no solo hacĆ­an tareas (trabajar, trabajar) sino que estaban activamente al servicio de Yhwh. Los sacerdotes eran una casta especial de personas que eran Ā posesión de YhwhĀ (Ɖxodo 28:43; 38:21; LevĆ­tico 21:1-24; NĆŗm. 1:47-54; 2:33; 3:44-51). Mientras el resto de la nación disfrutaba de la bendiciónĀ  del descanso de Yhwh, estos continĆŗan sirviĆ©ndole. EstĆ”n exentos, no por ser quienes son, sino por a quiĆ©n sirven.


Finalmente, asĆ­ como el templo es mĆ”s que la presencia de Yhwh, asĆ­ tambiĆ©n lo es la "cosa" que es mĆ”s grande que el templo. Es decir, JesĆŗs, como el rey, habla del reino venidero como la "cosa" que es mĆ”s grande que el templo. David comió el pan de la Presencia como sombra delĀ  siervo ungido de Yhwh . Los sacerdotes sirven al templo como siervos elegidos de Yhwh. Ā Y ahora los discĆ­pulos comen espigas porque sirven al rey mientras proclaman la venida de su reino. Los fariseos no solo son exasperantemente inconsistentes en sus reglas arbitrarias de la observancia del sĆ”bado, sino que tambiĆ©n perdieron por completo el punto de la enseƱanza del Antiguo Testamento sobre el tema. El punto y propósito del Sabbat se explica como un dĆ­a reservado para la Ā gloria de Yhwh. Los sacerdotes guardan el Sabbat sirviendo a Yhwh como se les indicó. La gente guarda el Sabbat (1) recordando laĀ  perfección completa de Yhwh, (2) reflexionando sobreĀ  la provisión presente de Yhwh, y (3) anticipandoĀ  la redención completa de Yhwh. El tabernĆ”culo, el templo y ahora JesĆŗs son todos microcosmos delĀ  verdadero Sabbat de Yhwh: el resto que viene con el reino. Por lo tanto, uno guarda el Sabbat sirviendo a YhwhĀ como Ɖl lo ordenó y no como el hombre imagina. Los discĆ­pulos no solo son inocentes de los cargos, sino que los fariseos son declarados culpables por implicación. Algo mĆ”s grande que el templo estĆ” aquĆ­. En lugar de servir al reino y al rey (y por lo tanto guardar verdaderamente el sĆ”bado), luchan contra Ć©l. Los fariseos son culpables de la misma cosa por la que condenan a los discĆ­pulos. Esta verdad sale a la luz en el tercer y Ćŗltimo argumento de JesĆŗs.

Ā 

Tercer argumento: Los fariseos ignoran la revelación (vv. 7-8)


"Pero si supierais lo que es esto: Misericordia quiero y no sacrificio, no condenarƭais a los inocentes. Porque el Hijo del Hombre es SeƱor del sƔbado."

Ā 

Puede haber un aumento en la postura degradante de Jesús hacia los fariseos. Antes, preguntó cínica y retóricamente si los fariseos se habían molestado alguna vez en leer sus Antiguos Testamentos. Aquí, Jesús denuncia explícitamente la ignorancia de los fariseos sobre el Antiguo Testamento. Jesús usa la misma construcción condicional de segunda clase que lo hizo cuando condenó a las ciudades de Galilea (11:21, 23). El sentido es que los fariseos no sabían y por lo tanto condenaron a los inocentes. Jesús estÔ revelando su ignorancia de las Escrituras.


El pasaje en cuestión es Os. 6:6, un pasaje ya citado por JesĆŗs a los fariseos (9:13). A simple vista, el uso de JesĆŗs de Oseas 6:6 aquĆ­ es muy parecido al que era antes: la verdadera obediencia, el arrepentimiento y la sumisión de corazón en lugar de la ostentación externa es la voluntad de Dios para Su pueblo. Esto es, por supuesto, cierto, pero el contexto de Oseas 6:6 es sorprendentemente similar al contexto de Mateo 12:7. Ambos textos se encuentran en lo que solo puede describirse como reproches o incluso pasajes de condena (Mateo 12:3-8 vs. Oseas 6:4-11) que son precedidos por llamados al arrepentimiento (Mateo 11:28-30 vs. Oseas 6:1-3). En ambos lugares, la reprensión implica que aquellos a los que se dirigen estĆ”n preocupados por lo que Dios no Ā quiere/desea (θέλω). Los fariseos del norte de Galilea son comparados de nuevo con las tribus rebeldes del norte de Israel que no vinieron a arrepentirse a YhwhĀ (Oseas 6:1).


De cara al futuro, es necesario entender estas palabras tal como fueron escritas por el profeta Oseas y luego repetidas por el apóstol Mateo. Oseas predicó en contra de la ostentación externa del Israel apóstata que se estaba haciendo pasar por fidelidad. Los rebeldes del norte habían establecido su propio sacerdocio, templos y altares con todos los adornos prescritos en la Ley. Sin embargo, todas estas cosas eran de hecho violaciones de mandamientos explícitos con respecto al lugar donde YHWH eligió para que habitara Su nombre, la singularidad del altar y el origen levítico del sacerdocio. Solo un forastero ignorante confundiría lo que ocurrió en Betel con lo que se prescribió en Jerusalén. Pero con todas estas cosas a un lado, los rebeldes del norte habían perdido completamente el punto. El objetivo de la Ley no era exigir conformidad externa (aunque también se les escapaba esto), sino atar a la gente a YHWH a través de la fe. La conformidad con la Ley es el fruto de la fe, no el objetivo. Las tribus del norte del siglo VIII a.C. fallaron en ambos aspectos.


Lo mismo puede decirse de los fariseos y líderes religiosos del siglo I d.C. No sólo habían hecho de la conformidad externa el objetivo que definía la fidelidad en lugar del fruto que exponía la fe salvadora, sino que su conformidad externa no se conformaba a la palabra revelada y a la voluntad de Dios. Al igual que los rebeldes de los días de Oseas, el judaísmo del segundo templo de la época de Jesús era completamente apóstata. Habían perdido todo el punto de las Escrituras. Específicamente, habían convertido el día de reposo (un regalo de gracia para Israel como recordatorio, motivador y anticipador de la perfección de Dios completada) en un peso laborioso para colgar alrededor del cuello del pueblo.


Una vez mÔs, el punto gira en torno a la capacidad de revelar al Padre. El enfoque de los fariseos hacia la revelación es comenzar con la tradición. Jesús se acerca primero a las Escrituras. Claramente, los fariseos no estÔn calificados para revelar al Padre. Si tan solo no fueran ignorantes de Oseas (que lo eran) no habrían cometido el error de condenar a los inocentes (lo cual hicieron). Esta declaración condicional se remonta a la acusación del versículo 2. En pocas palabras, Jesús les dice a los fariseos que no podrían haber estado mÔs equivocados. En el versículo 8 les dice por qué.


"Porque" introduce la razón o el fundamento del comentario de JesĆŗs. En este momento no hay duda de que (1) JesĆŗs se refiere a sĆ­ mismo como "el Hijo del Hombre" (ὁ υἱὸς τοῦ į¼€Ī½ĪøĻĻŽĻ€ĪæĻ… – 9:6; 10:23; 11:19) y (2) JesĆŗs implica todo el peso de Daniel 7:13-14 al usar ese tĆ­tulo. Hay una implicación y suposición del Sabbat en el reino que es concedida a aquel como un Hijo del Hombre por el Anciano de los DĆ­as. AquĆ­, esa conexión del Sabbat se hace explĆ­cita. Ese mismo Hijo del Hombre es el amo o SeƱor del sĆ”bado. El dĆ­a de reposo estĆ” bajo el dominio del Hijo del Hombre. Esta afirmación tiene varias implicaciones.


La primera, y quizĆ”s la mĆ”s obvia, es la implicación de que JesĆŗs afirma ser uno con el Padre. Esto no es sorprendente despuĆ©s de Sus declaraciones en 11:27, pero no puede ser pasado por alto. Solo hay un SeƱor del sĆ”bado, y ese es aquel a quien pertenece el sĆ”bado; a saber, Yhwh (Ɖxodo 20:8-11; LevĆ­tico 26:2; Deuteronomio 5:12-15).


En segundo lugar, y estrechamente relacionado con el primero, estĆ” el hecho de que "SeƱor" (ĪŗĻĻĪ¹ĪæĻ‚) en este contexto significa algo mucho mĆ”s que simplemente "maestro" o "el que estĆ” a cargo". Solo hay un SeƱorĀ del SĆ”bado. En este contexto, es casi seguro que el griego ĪŗĻĻĪ¹ĪæĻ‚ representa el hebreo יְהוָה (Yhwh). JesĆŗs no solo afirma ser igual a Dios. Ɖl estĆ” afirmando serĀ Dios.


Finalmente, y lo mÔs importante para el contexto, es el hecho de que Jesús afirma ser el único que puede determinar con precisión qué es y qué no es una violación del sÔbado. Como el único que conoce al Padre y el único que puede revelar al Padre (11:27), solo Jesús tiene la capacidad innata de discernir lo que viola el sÔbado. Como el Señor a quien pertenece el sÔbado, solo Jesús puede determinar quién es culpable y quién es irreprensible.


Ya es bastante malo que estos fariseos sean tan retrógrados en su juicio. Pero su verdadero crimen es que intentaron usurpar la autoridad de JesĆŗs. Los lobos de Israel, que pretenden ser sus pastores, trataron de tenderle una trampa a Dios con su propia posesión. Aunque su ignorancia no conoce lĆ­mites, esta es, sin embargo, una lucha de poder. Uno del que JesĆŗs se levanta verdaderamente triunfante. Es sorprendente que no se registre ninguna respuesta de los fariseos. JesĆŗs no dejó lugar a debates, ya que puso los puntos sobre las Ć­es y cruzó todas las "t" como solo Ɖl, el Hijo que revela al Padre, puede hacerlo.

bottom of page